El pasado 28 de mayo de 2013 se ha presentado en Madrid el libro blanco europeo sobre el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).
Los profesionales presentes en el acto afirman que “EL TDAH afecta a alrededor de 1,4 millones de personas en España (300.000 menores) y que se encuentra infradiagnosticado, que es la causa de uno de cada cuatro casos de fracaso escolar, que la calidad de vida mejora tras su diagnóstico precoz y su tratamiento y que debería incluirse como enfermedad crónica para disminuir la aportación familiar de los fármacos psicoestimulantes utilizados en su tratamiento, que pasaría de los 40-50 euros actuales (95-120 euros de pvp) a 4 euros/mes
Esta petición podría considerarse razonable si no fuera por la controversia científica que existe, tanto en España como a nivel mundial, en relación con el sobrediagnóstico y el sobretratamiento de este trastorno, que ha provocado una llamada de atención por parte de la UNICEF y de la OMS y que choca con la petición liderada por España de un día mundial del TDAH y con el título del libro presentado “TDAH: hacer visible lo invisible”
Provoca un enorme rechazo y cuesta creer que se utilice a los niños para hacer negocio, pero el propio gobierno de EEUU ha abierto una investigación sobre el posible vínculo entre este diagnóstico infantil masivo (1/10 escolares y 1/5 alumnos estadounidenses de secundaria) y el auge de los laboratorios que comercializan los fármacos, que han quintuplicado sus ventas entre 2007 y 2012.
Por otra parte, en España disponemos de una Guía de Práctica Clínica: GPC sobre el TDAH en niños y adolescentes, con las recomendaciones teóricamente más apropiadas para abordar el diagnóstico y tratamiento del TDAH, publicada en el año 2010 y avalada por el MSPSI, pero desde la FADSP cuestionamos su independencia y su validez, debido a:
Sigue leyendo este interesante articulo en la pagina original:
Fuente y mas información: AQUÍ